Proyectos V y VI
Con esta asignatura, he aprendido a recoger todos los conocimientos adquiridos hasta el momento en la carrera y en todas las ramas que la conforman, en un solo proyecto desarrollado a lo largo de un año. Un proyecto con un argumento muy sólido, pero con una resolución un tanto complicada, debido a su multiplicidad de usos.
En este, se aplica desde la escala urbanística, justificando su ubicación estratégica y su programa en consequència, hasta para qué sirve cada sala, con el mobiliario especializado dibujado, cómo funciona la fachada y con qué tornillo se aguanta. Una definición total de un proyecto arquitectónico digno del último curso de proyectos.
Razzmatazzoo: El nuevo equipamiento
Concepto de monumentalidad :

Nace un nuevo tipo de monumentalidad que refleja la entropía, demostrando que, de forma innegable, en el futuro, todo el universo se consumirá y desapareceremos.
Los nuevos monumentos nos hacen olvidar el futuro, están hechos de materiales artificiales, construidos contra los siglos e involucrados en una reducción sistemática del tiempo.
El tiempo se convierte en un lugar sin movimiento. El tiempo es eliminado, aniquilando la noción de acción en el arte. Los problemas son innecesarios porque representan valores que crean la ilusión del propósito.
Tanto pasado como futuro se colocan en un objeto presente. En un tiempo con poco o ningún espacio, sin movimiento, sin ir a ninguna parte: es instantáneo.
Sala Razzmatazz

Razzmatazz: El nuevo monumento
La Sala Razzmatazz, como punto neurálgico de Poblenou y de la vida nocturna, juvenil y local de la ciudad, es lo que se podría considerar un Nuevo Monumento.
Un espacio concebido por el hombre, artificial, que te hace olvidar el futuro para centrarte solamente en el presente. Un espacio que no pretende hacer honor a tiempos pasados, sino más bien, olvidarlos.
Un sitio donde el tiempo se para, desaparece y se convierte en un lugar: la pista de baile. Un lugar donde desaparecen los problemas y las frustraciones para centrarte en el ahora.

El nuevo equipamiento
Trasladamos nuestro nuevo monumento dentro del equipamiento propuesto, en la parcela al lado del Zoo de Barcelona.

El nuevo equipamiento será un espacio concevido por el hombre: artificial. Con un uso no solo de dís, sino también de noche, incentivandolo: Al contrario del nuevo monumento, en el que se buscaba potenciar su uso diario, ya que era donde tenía más carencias.
Su uso nocturno te hará olvidar el futuro para centrarte solamente en el presente. Será un espacio que no pretende hacer honor a tiempos pasados, sino más bien, olvidarlos. Un sitio donde el tiempo se para, desaparece, para convertirse en un lugar: la sala de conciertos. Un lugar donde desaparecen los problemas y las frustraciones para centrarse en el ahora.
Por lo tanto, se le darán un uso extra al establecido en el programa, para añadir esta transformación efímera que se producirá pasada la medianoche. Incentivando, así mismo, la dualidad de usos ya preestablecida en el equipamiento, pero extendiendola, no solo por partición de usos en un edificio, sino de segmentación en día y noche.













PROYECTOS II
En este curso, con los proyectos tan definidos ya de base, aprendí a jugar con las herramientas que me daban, los sistemas estructurales y los programas, viendo las mil y una combinaciones que aún así te podían dabar, y a dominar sistemas de implantación básica y a como crear arquitectura de calidad y que transforme el lugar con los elementos que nos obligaban a incluir en el proyecto. También fue un curso de mucha experimentación representativa por mi parte, con photoshop, 3D, renders y maqueta, a mi parecer muy fructífero.
4MEB - Escuela de Música y Danza en Camprodón
Partiendo del cruce del camino de acceso al Museo de Escultura con el Passeig de les Muralles y andando por éste hacia el norte, se desciende hasta encontrar el Río Ritort. Antes de atravesarlo por el Puente de Sant Antoni, esta calle se cruza con la de Ignasi Casabó, que discurre al pie del Puig de Les Relìquies por el lado norte y se prolonga hacia el Este en el Passeig de la Font Nova. En este cruce se condensan elementos geográficos, históricos y morfológicos decisivos en la forma de Camprodón.
Hoy día, este cruce carece del significado y de las cualidades urbanas que como espacio público debería poseer teniendo en cuenta la cualidad y cantidad de los elementos en presencia, naturales y urbanos, que hemos mencionado y la intensidad de relaciones que en este punto se da.
Se propone sustituir el Pavelló Vell por una Escuela de Música y Danza relacionada con la Fundación Isaac Albéniz, músico nacido en esta población. La Fundación promueve actividades musicales e imparte algunos cursos de verano, de modo que entre ambas instituciones pueden darse interesantes sinergias. La Escuela de Música y Danza puede, por su parte, ofrecer a la población un espacio social, un foro público, que trascienda el mero carácter docente.
El edificio de la Escuela de Música y Danza debe hallar en los caracteres del sitio en su vocación de convertirse en un espacio público significativo.
El nuevo edificio se retira hacía atrás respecto a la alineación marcada por el puente de Sant Antoni con el objeto de configurar la Plaça del Dr. Robert, en la cabecera del Passeig de la Font Nova, y de abrir vistas hacia la fachada urbana formada en la orilla opuesta por los edificios de la Calle Valencia, que constituyó, en los primeros siglos de la población, la fachada al rio de la Vila de Dalt.
Se dispone de una altura reguladora máxima que permite construir tres plantas y utilizar cubierta inclinada: una Planta Semisótano que puede abrirse al río, una Planta Baja muy transparente que restablezca la relación de la ladera de la montaña con la ribera del río y ayude a “desocupar” el espacio, y una Planta Superior que podría pensarse recluida en un recinto protector. El edificio tendría así tres plantas en la fachada que da al río y sólo dos en las restantes.
La PB, se sitúa 66 cm por encima de la cota de la Plaza que se va a configurar, insinuando un pequeño basamento que individualice el edificio respecto a la Plaza y al mismo tiempo articule e integre a ambos. La entrada al edificio tendrá lugar por la fachada Este y se formulará con un amplio y acogedor porche.
Se ha conservado la posibilidad de acceder al Semisótano por la rampa existente en la fachada Oeste, cuyo primer tramo permite a los ciudadanos usar la pasarela peatonal a través de la cual se alcanza la calle Valencia y que también permite bajar a la playa del río. Desde ese otro lado es imaginable ver la fachada de La Escuela al rio, iluminada desde el atardecer y contemplar la actividad en su interior.
La formalidad de la vida que el edificio recoge se va a caracterizar por la fuerte relación social de la comunidad de estudiantes y profesores, y por la apertura de la institución a los ciudadanos ya que ciertos festejos y eventos, que ahora se realizan en el viejo Pabellón, podrán seguir celebrándose en los amplios espacios de la Escuela. Por ello se prevé que el hall de la PB sea muy espacioso, un lugar abrigado, de encuentro y de estancia, con una pequeña cafetería.
Las aulas grandes como el Auditorio requerirían también un estudio para que el sonido se propague de forma adecuada, lo cual supone el uso de revestimientos que deben modificar el espacio en un sentido arquitectónico positivo, también desde el punto de vista de la iluminación natural.
Resulta obligatorio ejercitarse en la combinación de sistemas mecánicos y en los derivados lógicos de la versión “pura” (muros, entramado y bandejas).

El estudio del entorno inmediato y la adaptación de este, dejó claro que se tenía que dar continuïdad a las medianeras de las casa adosadas contruidas a lo largo del río y que le daban un caràcter protagonista.
Delante de la necesidad de seguir esta linealidad, y una vez estudiados atentamente todos los sistemas y sus posibles combinaciones, se concluyó que el proyecto se tenía que estructurar a partir de un sistema de muros donde, ocasionalmente, estos se convirtieran en pilares, con la finalidad de salvar luces mayores.
También, se partió de la idea de tener la fachada Sur totalmente lisa y la Norte con rugosidad de tal forma que, el programa esté situado en la zona Sur y las zonas de paso más al Norte.
El grano grande se ha situado en la planta superior con tal de dar más altura a las que así lo necesitaran, y el grano pequeño, que necesitaba más aislamiento acústico, en la planta sótano. Finalmente, se ha habilitado una curgía exclusivamente de servicios de tal forma que actua como nexo y espacio centralizador del edificio.




5ARP - Fábrica de elementos constructivos
de madera en La Ral
En este último ejercicio del curso, una vez se han experimentado los sistemas estrucutrales puros M (muros), E (entramado), B (bandejas) y sus combinaciones MEB, se vuelve a la reflexión sobre los espacios elementales ARP e intermedios para profundizar en su conocimiento instrumental al concentrarnos sobre un problema que entendemos que no ha encontrado una satisfactoria solución arquitectónica.
Todas las poblaciones, a partir de un número de habitantes, tienen necesidad de acoger en mayor o menor medida la actividad industrial en su entorno próximo y lo suelen hacer aplicando unos modelos sancionados por un alto grado de pragmatismo: las naves industriales aparecen sueltas y desperdigadas o bien agrupadas según el modelo de la “industria nido” en polígonos que urbanizan parcelas o construyen naves de superficies modulares para acoger actividades de distinta importancia.
La búsqueda, lógica, de los mínimos costes hace que el suelo se aproveche intensivamente, que los edificios no alcancen a tener, en general, la condición de arquitectura, sino que sean pura edificación que ocupa el sitio y lo satura. El resultado es, con mucha frecuencia, penoso en su relación con el territorio natural, con los núcleos rurales o con los arrabales residenciales de pequeñas villas o ciudades.
Para experimentar este modelo hemos escogido un área en la vecindad de La Ral, una pequeña población de 40 habitantes, con curiosos antecedentes históricos, pues fue fundada por el rey Jaime I en el siglo XIII, situada entre Camprodon y Sant Pau de Segúries y entre el río Ter y la carretera.
Ya que en la región existe la actividad de explotación maderera, la industria a proyectar consistirá en una fábrica de elementos constructivos, componentes de una patente derivada del sistema de Entramado realizado en madera.
Se deben garantizar tanto la unidad de la pieza en el paisaje como su carácter adaptable a las necesidades funcionales y a la variedad de piezas del programa de usos. Con ello se persigue conseguir que el sitio no quede “ocupado” o lleno, sino virtualmente desocupado al ocultar el recinto una gran parte de la edificación que habrá en su interior. Tanto los vehículos como los elementos almacenados o los desechables permanecen en el interior del recinto, sin causar desorden en el exterior.
En el espacio interior, la edificación emerge hasta una altura de 11 m; en este espacio el volumen de las naves de almacenaje de materias primas y serrería, fabricación y expedición no pasarán de esta altura. Una pieza singular, que no supera los 100 m2 en planta, llegar hasta los 15 m y contiene en su ático un espacio mirador representativo dedicado a despacho del director, recepciones y celebraciones. Tiene un pequeño ascensor y en su planta baja se situan las oficinas de administración.
Hay un horno donde se queman las virutas y el serrín resultantes de convertir los troncos en barras con las escuadrías pedidas por el sistema, con su chimenea dotada de filtros. Esta energía calorífica se utiliza para alimentar, con aire seco propulsado, la cámara de secado de la madera. La chimenea sobresale por encima de los 15 metros del mirador y tine una configuración arquitectónica.
En la pared del recinto no hay ventanas sino superficies opacas, grandes puertas de acceso con rejas, y celosías transparentes.
Para conseguir una ventilación transversal del almacén donde esperan los componentes de madera del sistema (pilares y vigas). También la parte de la torre que emerge sobre los 8 metros del recinto se trata con celosías que dejen detrás espacios aula o porche.
Además de las naves de producción, hay otra parte del programa que tiene su propio carácter y unidad: aquella que contiene las oficinas, los vestuarios, el club café de descanso, el aula de cursos para montadores y obreros con la biblioteca técnica, la show room donde se muestra el producto, con vitrinas, maquetas, grandes fotos y proyecciones.
Hay una serie de patios: Uno grande, de maniobras, no inferior a 2500 m2, ámbito de movimiento cómodo de un camión articulado, otros medianos, vinculados a las naves y a su acceso, otros más pequeños para convertir el área de servicios en un auténtico jardín, complementado con porches y pérgolas que regulen el efecto de la lluvia y del sol.
Hay dos entradas de no menos de 8 metros de ancho: una para vehículos grandes que acceden al patio principal con puerta automática; la otra, para recibir visitas de proveedores, clientes o público en general. Esta segunda entrada esta tratada con un porche saliente del recinto sobre los 3 metros del parterre, una cabina para un vigilante, y una reja que ofrece transparencia desde fuera hacia los ámbitos ajardinados. Hay en esta entrada una puerta peatonal y una para turismos o furgonetas. Contigua esta la recepción y administración. La puerta para vehículos conduce al gran patio y la otra hacia el programa de servicios.

El estudio del lugar, nos da a conocer dos direcciones muy marcadas. Primero, la dirección marcada por el río, la carretera y la explanada que rodea la parcela. Segundo, la dirección marcada por las vertientes del río y, por lo tanto, por el mismo terreno.
A partir de esta doble direccionalidad, estructuro la edificación e implanto el programa. Me decanto por el sistema de muros, creando naves rectangulares que coloco en un sentido u otro según el uso que quiero darle. Acabo colocando en forma de "L", de tal manera que con el grano grande y el pequeño conseguimos una doble "L" que conforma dos entradas y el patio de maniobras en el medio de la parcela.
En el grano grande utilizo una crugía de 18 m, con una luz libre de 15 m y salvándola con unas jácenas de 0,9 m (L/10). En el grano pequeño, utilizamos un seguido de curgías de 6 m cada una, formando una sèrie de cajas donde colocar patios o el programa de forma intermitente, con tal de darle accesso y espacio para respirar.
Usos de la banda de 5,92m: En en grano grande, como espacio de circulación y de paso de los elementos de una nave a otra, en el grano pequeño como espacio adyacente, de uso público o privado, de las salas que lo precenden.





5ARP - El nuevo cementerio de Hostalric
Hay un tipo de utensilios arquitectónicos que sirven para conservar la vida en el tiempo. Son formas objetivas, impersonales que contienen el étimo de la monumentalidad puesto que actúan sobre el tiempo discontinuo de la vida y lo convierten en continuo.
Este proyecto consiste en la creación de un lugar donde la conservación de la vida no se entiende literalmente, sino simbólicamente, como preservación de ella más allá de la muerte, en la memoria. De aquí que la arquitectura funeraria se asocie con la dimensión monumental.
Del trayecto que va del último suspiro a la reducción a una seca forma mineral se deriva un problema técnico para el arquitecto que debe proyectar un cementerio en nuestra cultura: debe resolverse el camino de regreso de las sustancias químicas a la naturaleza, es decir, prever la salida de los gases y de los líquidos y su reabsorción cósmica. Las tumbas deben estar dotadas de unas cámaras con salida de gases y de unos pozos de filtración de los líquidos (cámara de lixiviados).
No debemos verlo como un sitio para deshacerse de los cadáveres sino un lugar parecido a un jardín contemplativo. Y por ello es fundamental conseguir a través de su carácter sereno y de su belleza atraer a los ciudadanos relegando los aspectos macabros con los que solemos asociarlo.
Lo que nos interesa del tema arquitectónico del cementerio es su doble carácter: el derivado de conservar en la memoria a los ausentes, y la de fijar esta experiencia a un sitio concreto; un sitio atravesado por el eje de la memoria.
El cementerio como lugar es sobre todo útil para los vivos. Un espacio contra la amnesia y un punto de vista privilegiado sobre el territorio. Un artefacto para reconstruir la conciencia del yo referida a los otros, un aleph para saber donde se está en cada momento; un espacio desde donde contemplar.
El actual cementerio de Hostalric ha quedado envuelto por el crecimiento residencial de la ciudad en el siglo XX y al borde mismo de la carretera llamada la Vía Romana. Por su posición relativa no parece pertenecer al conjunto de la ciudad sino al barrio de La Coma (que por error, según creemos, se llama hoy de La Conna); siendo, además su articulación con las manzanas residenciales anodina y su calidad arquitectónica insignificante.
En las previsiones del Plan General de Hostalric se habla de la voluntad de construir un nuevo cementerio, apartado del casco urbano, en el anillo periférico donde se halla el Polígono industrial, las depuradoras y las pista deportiva, es decir, en la zona más baja topográficamente, cerca de la riera de Arbucies y del río Tordera. La idea ha sido abandonada pues, en octubre de 2015, se inauguró el Tanatorio al lado del cementerio actual, consolidando a éste en su ubicación por muchos años.
Creemos que ni el emplazamiento actual ni el previsto son tan adecuados como el que hemos escogido, al pie de la colina de la Fortaleza, en el lado Suroeste, y con amplias vistas sobre el valle que forman la Cordilleras Litoral y la Prelitoral, que cuenta con el magnífico macizo del Montseny. Este sitio está en la ciudad pero discretamente escondido respecto a la trama edificada; exige encaminarse hacia él y este itinerario es revelador de la condición geográfica de Hostalric. Por su posición se asocia a la colina y a la Fortaleza y no al área industrial y deportiva: forma parte, pues, de los monumentos y no de los equipamientos. Es una parte pequeña de una propiedad agrícola, Mas Bossom, y se propone como ángel custodio del paisaje.
La senda de ocho metros de anchura, nos lleva a la Placita del Cementerio y desde esta se entra en el recinto. En la Placita pueden estacionar unos pocos vehículos relacionados con la ceremonia. La cancela debe contiene una puerta para el paso de vehículos y otra para peatones.
El edificio de recepción es un pabellón con valores arquitectónicos que contiene algunos servicios; es el hall del conjunto. El quiosco de flores abrirá sólo con ocasión de los enterramientos y en algunas fiestas señaladas.
El edificio del Tanatorio se acomoda incrustando un recinto en la ladera, abierto controladamente al paisaje. Tendrá una entrada a un patio para el vehículo que trasporta el féretro y otra para recibir a los visitantes en un hall. El féretro sigue un itinerario distinto al del público y ambos, féretro y visitantes se encuentran en las salas de vela y luego en el Aula de Despedida. Terminada la ceremonia, el féretro o los restos incinerados se trasladan a la sepultura correspondiente sirviéndose de medios mecánicos del propio cementerio. El vehículo maniobra en el patio de servicio y sale del recinto sin interferir con la comitiva.












PROYECTOS I
En este curso, con los proyectos tan definidos ya de base, aprendí a jugar con las herramientas que me daban, los sistemas estructurales y los programas, viendo las mil y una combinaciones que aún así te podían dabar, y a dominar sistemas de implantación básica y a como crear arquitectura de calidad y que transforme el lugar con los elementos que nos obligaban a incluir en el proyecto. También fue un curso de mucha experimentación representativa por mi parte, con photoshop, 3D, renders y maqueta, a mi parecer muy fructífero.
3B - Hotel de 23 habitaciones en Hostalric
Proyecto de un pequeño hotel de 23 habitaciones situado en la calle Coronel Estrada, frente a la muralla y cerca de la Torre dels Bous y de la plaza del mismo nombre.
La calle Coronel Estrada está trazada sobre el camino de ronda de la muralla y tiene un papel importante en la organización del trafico y en la relación entre la parte de ciudad que crece entre el casco histórico y la Estación y la ciudad preexistente. Arranca del punto donde desemboca el puente sobre el río Tordera, en el Este, que conecta Hostalric con la autopista del Mediterráneo, y transcurre hacia el Oeste, a lo largo de la ciudad, en paralelo a la calle histórica principal. Por su posición, al norte del casco, se convierte en balcón sobre la geografía el valle y del macizo del Montseny y tiene la virtud de coincidir con la cota de la Plaza dels Bous al pasar tangente a ella.
La edificación del lado norte de la calle es intermitente, no formando una fachada continua sino que ofrece intervalos donde la vegetación crece de manera frondosa. La calle, en sección, es el último rellano antes de que el terreno descienda repentinamente hacia el valle por donde discurren la Carretera Nacional y las vías del FF. CC., de modo que la edificación, alineada con la calle, se desarrolla hacia abajo, sobre la pendiente, hasta alcanzar cuatro plantas bajo la rasante.
El objetivo de este proyeco es dar a la situación actual de edificación con intervalos que dejan penetrar la vegetación y las vistas, un carácter sistemático. Se propone, pues, desarrollar el ejercicio como ejemplo o modelo de un tipo edificatorio que permite construir rítmicamente la alineación a la calle con fachada orientada al sur y abrir su fachada Este al espacio de separación, en una disposición que asemeja a los Cármenes de Granada, aunque sin su connotación unifamiliar y con la fachada que mira al valle orientada al norte.
El modelo propone tres plantas sobre la rasante y cuatro bajo rasante, donde la planta baja que permite la entrada desde la calle Coronel Estrada debe jugar un papel articulador, favoreciendo la transparencia hacia la geografía. Este modelo es compatible con las vistas sobre el perfil de la muralla desde la Carretera y ofrece un paseo ritmado por la alternancia entre edificios y jardines colgantes que permite también la contemplación en el sentido contrario, hacia el valle y el macizo montañoso.
La pauta del sistema de bandejas [B] se presenta como una retícula de puntos (representada por la traza de las barras verticales o pilares) cuyo enlace es un plano rígido o losa horizontal caracterizada porque la línea de su perímetro queda a la espera de ser determinada en cada planta y puede sobresalir respecto a la posición de los apoyos. Los caracteres de este sistema, resultan óptimos para producir espacios porche superpuestos y, por tanto, belvederes sobre la geografía, y también para adaptarse a parcelas de geometría irregular: con la misma retícula de puntos cada planta puede tener su propia silueta con independencia de las otras.
Se parte de la cota 87,80 en la acera de acceso a la planta baja y se desciende con el edificio hasta la cota 75,80 en la planta cuarta bajo rasante que se compone como un espacio arquitectónico con espacios aula, un porche, y un recinto que recoge el jardín lateral formando un basamento al edificio en el lado norte. Este podio se conecta con un camino de tierra de 2,26 m. de ancho que permite, por su trazado, hacer la circunvalación de toda la ciudad andando o en bicicleta para ascender de la cota 74 del camino a la cota 87,80 de la entrada en planta baja.
En el acceso por la planta baja se dispone un suelo realzado sobre la calle 32 cm. con dos peldaños y una rampa para subir equipajes. La fachada Oeste, al vecino, es opaca y se tratará como un muro de cierre arquitectónico. Solo está perforada por la banda horizontal de 100 cm. de altura que queda entre el techo de la planta 88,12 y el coronamiento de la tapia que recinta parcialmente esta planta de entrada. También en la Planta -4 podrá dejarse una abertura similar pero sólo en el área de porche y recinto




