Teoria I
Creación, destrucción y reconstrucción de un hombre: ¿Qué podemos saber con certeza?
Con esta asignatura he aprendido a analizar textos literarios y a pensar. He aprendido a sintetizar el mensaje que pretende transmitirnos el autor y hacerlo mío; a relacionar distintas obras con un mismo elemento o tema que sea de mi interés y que de una forma u otra desarollen ambas, indirecta o directamente.





"Los que vivís seguros en vuestras casas caldeadas, los que os encontráis, al volver por la tarde, la comida caliente y los rostros amigos:
Considerad si es un hombre quien trabaja en el fango, quien no conoce la paz, quien lucha por la mitad de un panecillo, quien muere por un sí o por un no. Considerad si es una mujer, quien no tiene cabellos ni nombre ni fuerzas para recordarlo, vacía la mirada y frío el regazo como una rana invernal.
Pensad que esto ha sucedido: os encomiendo estas palabras. Grabadlas en vuestros corazones al estar en casa, al ir por la calle, al acostaros, al levantaros; repetídselas a vuestros hijos.
O que vuestra casa se derrumbe, la enfermedad os imposibilite, vuestros descendientes os vuelvan el rostro."
En este trabajo, me gustaría hacer una reflexión del concepto de hombre como animal racional en nuestra sociedad. Cómo se construye, cómo se destruye y cómo se reconstruye, si es posible reconstruirlo, una vez deconstruido en su totalidad.
Ante la imposibilidad de hacer una relación literal de un libro con otro, me he decantado por hacer una aplicación indirecta del pensamiento que me ha transmitido la lectura de Descartes en la cuestión del hombre, que desarrollaré a continuación.
Esto se llevará a cabo con un cuestionamiento constante de los pensamientos tanto míos como los reflejados por Levi a lo largo de la novela, teniendo en cuenta que todos estos están sujetos a la subjetividad de sus sentidos, y de los míos ,y de nuestras preferencias personales. Irá acompañado también de una búsqueda constante de fuentes tanto internas como externas que me ayuden, como hicieron con Descartes, en la búsqueda de la verdad universal, o al menos algo que se aproxime a esta. Cuestionando a la vez, todo lo que sea digno a debatir.






“es hombre quien mata, es hombre quien comete o sufre injusticias; no es hombre quien, perdido todo recato, comparte la cama con un cadáver. Quien ha esperado que su vecino terminase de morir para quitarle un cuarto de pan, está, aunque no sea culpa suya, más lejos del hombre pensante que el más zafio pigmeo y el sádico más atroz.”
“una gran máquina para convertirnos en animales, nosotros no debemos convertirnos en animales; que aún en este sitio se puede sobrevivir, y por ello se debe querer sobrevivir, para contarlo, para dar testimonio; y que para vivir es importante esforzarse por salvar al menos el esqueleto, la armazón, la forma de la civilización. Que somos esclavos, sin ningún derecho, expuestos a cualquier ataque, abocados a una muerte segura, pero que nos ha quedado una facultad [...] la facultad de negar nuestro consentimiento.”
Teoria II
Con esta asignatura he aprendido a moverme más por libre en la exploración y el desarrollo de los conocimientos que me interesa adquirir sobre múltiples temas y disciplinas, siempre desde la presepectiva de la arquitectura, por supesto; y me ha ayudado a desarollar un pensamiento crítico.
Comentario de texto
Antropología y voluntariado a África
La ciudad en prespectiva de gènero
A lo largo del trabajo analizamos la ciudad y las diferencias que el género puede acarrear en la seguridad individual de las personas. Ya que el estudio se centraba en el concepto de seguridad, y como este se ve afectado por el diseño del espacio público, vimos conveniente que la ubicación escogida tuviese una relación directa con el urbanísimo. Con esta idea en mente, y reforzado por la proximidad, la ciudad de Barcelona se convirtió en nuestro escenario como representación de la ciudad a gran escala.
En último término, buscábamos tratar la relación del individuo con la calle por lo que necesitábamos un amplio espectro de sujetos que habitasen aquellos espacios. Manteniendo la idea de acotar el trabajo en busca de precisión identificamos los factores que podían variar más en la percepción de seguridad, indiferentemente de como hubiese sido proyectada la calle.
Dividimos los participantes de la encuesta bajo criterios de edad (adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos) y procedencia (gente del barrio, desplazados por estudios/trabajo y extranjeros) para intentar obtener unos resultados representativos del colectivo que representa a cada género.
Analizamos tres calles céntricas de la ciudad de Barcelona (Paseo de Gracia, La Rambla y la calle Tallers) y las comparamos a su vez con otras tres de sección similar situadas en la periferia de la ciudad, concretamente en el barrio de Sant Andreu (Avenida Meridiana, Rambla de Fabra i Puig y la calle de la Garona). Además de por la variedad de sección de calle, también han sido seleccionadas de forma estratégica por ciertas peculiaridades que afectan directamente a la sensación de seguridad en la calle, como puede ser la presencia de puntos ciegos o la invasión de los comercios al espacio público.
Mediante el análisis de los resultados de la encuesta que realizamos, descubrimos que existían más factores a tener en cuenta a la hora de sentir-nos seguros al circular por el espacio público. Descubrimos que estos factores resultaban mucho más subjetivos y nos hizo ser conscientes de que no estábamos teniendo en cuenta el factor humano. Lejos del diseño de la calle, y las capacidades físicas de cada individuo, era importante tener en cuenta como las personas se percibían a ellas mismas dentro del conjunto de la sociedad y como leían a los demás.
Mediante el uso de la sección trabajamos diferentes propuestas que pudiesen hacer las calles más amables para los colectivos afectados.












