VOLUNTARIADO A MOZAMBIQUE
Cooperación internacional con
Arquitectura sin fronteras (ASF)
INHAMBANE ACCESIBLE:
TALLER DE ACCESIBILIDAD PARTICIPATIVA
Arquitectura Sin Fronteras es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo, sin ánimo de lucro, creada en Barcelona el año 1992. Está formada por personas que creen en la defensa de los derechos humanos para conseguir un mundo más justo, a través del acceso universal a una vivienda digna para lograr la transformación social. Trabajan en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente en relación con la superación de las causas de la pobreza y la mejora de la educación, la igualdad de género, la salud y la calidad ambiental, sin distinción de raza, religión, credo o afiliación política.


Arquitectura Sin Fronteras trabaja en Mozambique desde el año 2005. Uno de los proyectos que están realizando actualmente es "Diseño participativo del espacio urbano con especial atención a la accesibilidad universal y seguridad para los colectivos vulnerables", financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, tiene el objetivo de mejorar la inclusión social de colectivos en situación de vulnerabilidad a través de la accesibilidad universal y la mejora de los espacios públicos mediante la participación ciudadana en el municipio de Inhambane.
Este proyecto surgió de la experiencia asumida en el proyecto anterior. Estaba centrado en la mejora de la red de mercados municipales de Inhambane mediante metodologías participativas, que permitió a la organización identificar que, en general, la dificultad de acceso a los espacios públicos de la ciudad y la falta de seguridad en sus calles, dificulta la inclusión de los colectivos más vulnerables a la dinámica social.
Las condiciones de vida de las personas con diversidad funcional son más precarias que las del resto de la población, con un nivel de escolarización más bajo, una tasa de desempleo más elevada y muchas veces son discriminadas en sus comunidades o familias.
Tirando del hilo del proyecto anterior, vieron conveniente empezar a trabajar la sensibilización hacia la accesibilidad universal de diferentes espacios públicos, con especial atención a los mercados, que suponen un punto de encuentro ciudadano muy importante y cotidiano.
Para dar a conocer la problemática a la ciudadanía, el verano del 2018 buscaron acompañantes con ganas de aportar y aprender sobre la accesibilidad en este contexto, para realizar unas jornadas de sensibilización en diferentes mercados y escuelas de Inhambane; más tarde, en el trabajo de campo, decidimos ampliar nuestro alcance realizandolas también en la universidad donde residimos.
Facilitaron estas jornadas, junto con activistas locales, l’Associação dos Paralegais de Inhambane, con el objetivo de sensibilizar a la población local mediante dinámicas participativas sobre las dificultades de accesibilidad de los colectivos más vulnerables de la ciudad y, así, aumentar la empatía hacia las personas con diversidad funcional. Se crearon grupos multidisciplinares para potenciar el intercambio de conocimientos y puntos de vista.
Los participantes, no sólo dinamizamos las jornadas, con la ayuda y traducción de los Paralegais, sino que las ideamos y organizamos en grupo, adaptándolas en cada caso, según a quien queríamos hacer llegar el mensaje. El objetivo en todo caso era, que llegara al máximo de población posible y que provocara un cambio de concepción de cómo debería ser una ciudad inclusiva, cosa que en mi opinión realizamos con èxito.
Nuestras ideas, fueron a posteriori debatidas con el Comitè Coordinador, formato por diferentes organizaciones ministeriales y civiles, que reconsideraron algunos puntos y decidieron incluir algunos otros, como las encuestas posteriores a las actividades para recoger datos. Dentro del comité, la Asociación de Paralegais, activistas de Inhambane para la diversidad funcional, lideraron las actividades, siendo la cara visible de ASF en el transcurso de los talleres.
En las escuelas, tanto de primaria como de secundaria, las actividades consistieron en juegos y actividades cuyo objetivo era sensibilizar a jóvenes y niños sobre los problemas que debe afrontar diariamente una persona con movilidad reducida o diversidad funcional.
En los mercados se realizaron puestas en escena, donde las personas usuarias del mercado tenían que recorrer y adaptarse al espacio llevando una venda en los ojos o unas muletas, entre otros.
También en los mercados, miembros de la Asociación de Paralegais de Inhambane realizaron representaciones teatrales con el objetivo de denunciar el tabú social que muchas veces existe alrededor de estas personas, como el caso de una niña a la que sus padres encierran en un sótano para que nadie la pueda ver, y se informó sobre las posibilidades de denunciar de estas situaciones ante asociaciones y autoridades.
Los voluntarios comenzamos las jornadas con mucha incertidumbre, pero a medida que se fue desarrollando el taller y gracias a la mediación e intervención de los Paralegais, que conocían el idioma y el contexto local, y a nosotros, el entusiasmo creció, y junto a él las ganas de trabajar duro para cambiar esta cruda realidad.
Con los talleres conseguimos el primer paso: introducir el tema. Aunque casi no hay todavía personas involucradas en estos problemas, que se empiece a desarrollar empatía hacia la gente con diversidad funcional y hacia los problemas que deben afrontar es, sin lugar a dudas, un gran comienzo.





48H OPEN HOUSE BARCELONA 2020
FUNDACIÓN GERMINA - BADALONA
El Octubre de 2020 hice un voluntariado organizando y realizando visitas guiadas por la Fundación Germina de Badalona, entidad sin ánimo de lucro dedicada a ayudar en la integración y el aprendizaje complementario de niños en riesgo de exclusión social, de cinco a veintiún años. El edificio es obra del despacho b720 Arquitectos.








